Es la adquisición de
la lengua materno al proceso cognitivo por el cual los seres humanos
adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente usando una lengua
natural.
Los primeros años, constituyen
el período fundamental aunque el desarrollo del lenguaje se prolonga mucho más
allá de los primeros años. Siempre considerando su carácter arbitrario ya que las adquisiciones
se hacen en los tres niveles a la vez.
DESARROLLO
FISICO:
El crecimiento se emplea para referirse al aumento de tamaño
y peso; mientras que desarrollo se aplica a los cambios en composición y
complejidad.
Crecimiento: Es el proceso mediante el cual los seres humanos aumentan
su tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la fisiología propias de
su estado de madurez. Tanto el aumento de tamaño como la maduración dependen de
que exista un aporte adecuado de sustancias nutritivas y de vitaminas, y de que
se produzcan las distintas hormonas necesarias.
El desarrollo: Efecto combinado de los cambios en
tamaño y complejidad o en composición; así como de los cambios resultantes de
la maduración y del aprendizaje.
Designa los cambios que con el tiempo ocurren en la
estructura, pensamiento o comportamiento de una persona a causa de los factores
biológicos y ambientales
Maduración: desde un punto de vista Psicobiológico, es el conjunto de los procesos
de crecimiento físico que posibilitan el desarrollo de una conducta específica
conocida. Desde una perspectiva más general, es el proceso de evolución del
niño hacia el estado adulto.
Aprendizaje: Este término incluye aquellos cambios
en las estructuras anatómicas y en las funciones psicológicas que resultan del
ejercicio y de las actividades del niño. La maduración y el aprendizaje están
muy relacionados. La primera proporciona la materia elemental sin la cual el
segundo seria imposible.
Crecimiento físico: Por
lo general, un recién nacido pesa 3,4 kilos, mide 53 centímetros y presenta un
tamaño de cabeza desproporcionadamente mayor que el resto del cuerpo. En los
tres primeros años el aumento de peso es muy rápido, después se mantiene
relativamente constante hasta la adolescencia, momento en el que se da el
`estirón' final, menor, no obstante, que el de la infancia. Los estudios
realizados muestran que la altura y el peso del niño dependen de su salud,
disminuyendo durante las enfermedades para acelerarse de nuevo al restablecerse
la salud, hasta alcanzar la altura y el peso apropiados.
Características
generales del desarrollo
1.- El desarrollo procede de lo homogéneo hacia lo
heterogéneo. En la mayoría de sus aspectos, el desarrollo ocurre de lo
general hacia lo particular o del todo hacia las partes. En su comienzo la
criatura humana es una masa globular uniforme que se diferencia luego cuando
surgen nuevas estructuras. El recién nacido se estremece de pies a cabeza antes
de empezar a mover sus órganos o partes.
El
desarrollo pues, va de lo vago y general a lo especifico y definido.
2.- El desarrollo tiene una dirección cefálico-caudal. El desarrollo se orienta de la región de la cabeza
hacia los pies. Esta tendencia se observa tanto en el desarrollo prenatal como
en la postnatal . Mientras mas cerca de la cabeza este el órgano, con mayor
rapidez lograra su madurez. El ritmo del desarrollo es mas veloz en el extremo
cefálico que en el caudal.
Cuando
el niño nace, la estructura mas desarrollada es la cabeza, mientras que las mas
inmaduras son las extremidades.
3.- El desarrollo tiene una dirección próximo distante. El desarrollo procede del centro del cuerpo hacia los
lados. Los órganos que están mas próximos al eje del cuerpo se desarrollan
primero que los mas distantes.
4.- El desarrollo es continuo y gradual. El desarrollo del ser humanó es continuo desde la
concepción hasta el logro de la madurez. Las características humanas no
aparecen repentinamente.
5.- El desarrollo es regresivo. De acuerdo con la ley de regresión los individuos
tienden a aproximarse a su desarrollo al promedio de su población en general.
Si los padres sobre o bajo el promedio de la población en cierto rasgo físico o
mental, el promedio de todos los hijos en cuanto a ese rasgo tendera a cercarse
mas al de la población general que al promedio de los padres.
6.- El desarrollo tiende a ser constante. Si no interviene factores ambientales, el niño que al
principio se desarrolla rápidamente continuara haciéndolo con el mismo ritmo,
mientras que aquel cuyo desarrollo es inicialmente lento seguirá
desarrollándose de la misma manera.
El
desarrollo tiende a ser constante siempre y cuando no intervengan factores
ambiéntales adversos.
7.- Las diferentes estructuras u organismos del cuerpo se desarrollan a diferentes
velocidades. Las partes del cuerpo no se desarrollan uniformemente, como puede
comprobarse en el mismo momento del nacimiento cuando las diferentes partes del
cuerpo tienen distintos grados de desarrollo.
8.- El desarrollo tiende hacia la
correlación positiva entre los distintos rasgos y no hacia la compensación.
Cambios durante el desarrollo
Los cambios que ocurren
en el desarrollo no son todos de la misma clase pueden señalarse los siguientes
cambios:
·
Cambios en tamaño
·
Cambios en la composición
de los tejidos del cuerpo
·
Cambios en las
proporciones del cuerpo
·
Desaparición y
adquisición de rasgos
La herencia y el ambiente
Todos
están de acuerdo en que las pautas del desarrollo del niño están determinadas
conjuntamente por condiciones genéticas y circunstancias ambientales, aunque
subsisten vehementes discrepancias sobre la importancia relativa de las
predisposiciones genéticas de un individuo.
"Un
individuo es el producto de su naturaleza original y de las influencias
ambientales sufridas antes y después de su nacimiento”
Factores específicos que influyen en el desarrollo físico.
Existen diversos factores
específicos que afectan e el desarrollo físico o que están relacionados con el
y son los siguientes:
1.- Sexo.
SON TODAS LAS HABILIDADES MOTORAS QUE EL NIÑO VA DESARROLLANDO COMO:
ü correr
ü saltar
ü hacer los primeros
lanzamientos
ü pater
ü atrapar una pelota que rebota
ü pedalear un triciclo
ü saltar con un pie
Y SE DA EN LOS NIÑOS A PARTIR DE
LOS 3 A 6 AÑOS
ASI COMO TAMBIEN LOS HABITOS DEL DESARROLLO MOTOR FINO DEBEN INCLUIR VARIAS ACTIVIDADES COMO:
ü dibujar un circulo
ü dibujar una persona en 3
partes
ü empezar a utilizar tijeras
ü vestirse solos
DESARROLLO DE LA MEMORIA
El desarrollo de la memoria en los niños
se va ejercitando de ejercicios
adecuados y habituando a ampliar métodos de memorización que le
permitan retener mayor repetividad ya que con el tiempo aumenta y disminuye
Respecto a la naturaleza del material aprendido, los
experimentos han probado que mientras más comprensible sea el asunto y mejor
unidas las ideas por sus conexiones lógicas, la memorización es más fácil y económica. Ebbingbaus asegura que la memoria lógica o de ideas es
10 veces más fuerte que la mecánica o verbal; Binet, más radical, la estima 25 veces mayor.
La extensión de lo aprendido debe estar en armonía
con la capacidad del educando. El ejercicio será tan largo como lo permita
la memoria del
sujeto.
El ritmo, tanto el físico como el mental, favorece
el aprendizaje. Si se trata, de aprender sílabas, la ordenación
de éstas en grupos de dos, acentuadas de un modo determinado, hace más fácil la
memorización. Y el mismo efecto produce la reunión de palabras en grupos o
frases presentadas con cierto orden y regularidad.
La influencia del medio familiar, es muy importante
para el desarrollo de la memoria del niño
Los principales puntos que debemos observar en cuanto al desarrollo intelectual
son los siguientes.
1.-Desarrollo de la percepción. Visual
- Auditiva
2.-Sensibilidad táctil
DESARROLLO DE PERSEPCION
Su importancia se debe a que el correcto desarrollo
de la percepción nos ayuda a captar mejor lo que sucede a nuestro alrededor. Lo
que nos facilita resolver diversas situaciones de la forma correcta.
Existen dos factores que influyen en gran medida en
el proceso perceptivo:
La motivación: se aconseja hacer que los niños vean al
estudio como algo divertido y no como una obligación.
La experiencia: Todos percibimos las cosas de manera diferente,
de acuerdo a las experiencias que hayamos vivido.
PERSEPCION
VISUAL.
Esto se refiere a como se
perciben las cosas a través de la vista, ya sea en cuanto a su color, tamaño o
forma.
Mónica Trotter, menciona tres factores presentes en
la precepción visual:
1.- Los objetos permanecen constantes en su grado
de blancura o claroscuro. (Una silla blanca
Seguirá viéndose blanca, con mucha o poca luz).
2.- Las cosas tienden a verse diferentes de acuerdo a la posición en que se
encuentren.
3.- Entre más lejos estemos de un objeto este tiende a verse más pequeño.
Es durante la infancia cuando se tiene una gran
capacidad para percibir magnitudes y diferencias geométricas. Por lo cual es en
esta edad cuando se debe tener especial cuidado para observar si nuestro hijo
padece alguna deficiencia visual.
PERCEPCION AUDITIVA.
Percepción
Se refiere a la percepción de la música, los
sonidos de la naturaleza, y el medio que nos rodea. La percepción auditiva
ayudará a nuestro hijo a:
1.- reconocer objetos y localizarlos en el espacio.
2.- El desarrollo del Lenguaje. Al reproducir los sonidos que escucha.
Es en esta etapa cuando podemos inculcar el amor
por la música a nuestros pequeños.
Durante la niñez
temprana, los niños muestran un desarrollo significativo de su memoria. Tanto
en los niños de esta edad como en los adultos existe una diferencia entre el
reconocimiento y el recuerdo. El reconocimiento es la capacidad para
identificar algo ya conocido y que vuelve a verse (por ejemplo, distinguir
entre un grupo de imágenes cuáles se había visto antes). El recuerdo es la
capacidad para evocar el conocimiento de algo que está en la memoria, como
describir una imagen que ya se ha vito antes sin que esté presente en ese
momento. A cualquier edad resulta más fácil reconocer que recordar.
Es probable que el
recuerdo más antiguo que tenga una persona sea de algo que ocurrió cuando tenía
al menos tres años de edad. No obstante, aunque algunas personas tienen
recuerdos vívidos desde los tres años, otras no recuerdan nada anterior a los
ocho años. En la niñez temprana, los niños no tratan de memorizar a propósito,
pero recuerdan sucesos que les causaron una impresión particular. La mayor
parte de los recuerdos son de corta duración y no suelen recordarse en etapas
posteriores de la vida.
Desarrollo social
El desarrollo social del niño puede
decirse que comienza antes de nacer. Ya cuando sus padres están pensando en
tener un niño y lo están imaginando por ejemplo, al pensar un nombre, o cómo
será físicamente, pues esto implica ya que el medio social está teniendo
influencia en ese futuro niño. De allí la importancia de lo social, dentro del
desarrollo y crecimiento infantil.
Lo social va a moldear de alguna forma
todo loo que tiene que ver con ell desarrollo del niño en consonancia con lo
biológico y lo emocional o afectivo entonces el desarrollo social del niño va
ha tener:
El niño va a comenzar a salir de
su grupo primario a partir de los 5 o 6 años más allá que antes ya Pueda estar
concurriendo a instituciones fuera de la familia. Es a partir de los 5 años que se supone va a
tener la estructura psíquica más adecuada, para convivir en la cultura. Sin
embargohay que relativizar esto ya que como decía antes, lo social está
presente siempre desde antes incluso del nacimiento.
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
El desarrollo del
pensamiento puede entonces ser natural o estimulado, pero este último debe
respetar según Piaget las etapas del desarrollo natural del niño. Entre el
nacimiento y los dos años de vida, se produce la etapa sensorio motora, donde
el niño es incapaz de internalizar ideas. Entre los 2 y los 7 años transcurre
la etapa pre operacional. El niño ya forma imágenes mentales y desarrolla
primero el lenguaje oral y luego el escrito. Entre los 7 y los 11 años es la
etapa del pensamiento concreto, y a partir de esta edad ya puede ser capaz de
abstraer.
Para
Dewey, todo conocimiento para ser tenido como tal debe confrontarse con la
experiencia. La mente para este autor se desarrolla, cuando se enfrenta a
situaciones que debe resolver.