1. ALUMNO MONITOR.
Consiste en permitir que un
niño o una niña de los más aventajados auxilien a sus compañeros completando
las explicaciones del profesor, en algunos aspectos que no han sido claros para
todos; esta acción permite que el alumno monitor incremente sus procesos
cognitivos.
2. TRABAJO EN GRUPO.
Es necesario tener en cuenta
que para que un niño o niña aprenda a trabajar en grupo se debe realizar un
proceso de inducción, en el que cada uno aprenderá a:
1.
Seguir instrucciones.
2.
Trabajar en pareja con las
responsabilidades de cada uno.
3.
Trabajar en pareja definiendo
ellos mismos las responsabilidades de cada uno.
4.
Brindar la oportunidad de que
realicen un juego.
5.
Brinda la oportunidad que
desarrollen.
6.
Reorganizar a los niños y a
las niñas luego en tríos.
7.
Asignar nuevos roles en los
tríos.
8.
Asignar actividades sencillas.
9.
Permitir que los tríos se
organicen en cuanto a las actividades que cada miembro realizara.
10. Asignar nuevas actividades.
3. TRABAJO EN EQUIPO DE
PROFESORES.
Teniendo en cuenta que algunos
docentes poseen habilidades en algunas áreas mas que en otras, se recomienda
organizar el trabajo cooperativo entre el grupo de educadores de la misma
escuela de tal manera que los estudiantes tengan la posibilidad de experimentar
actividades de aprendizaje bajo otras directrices.
4. CIRCULOS DE CALIDAD DOCENTE.
Es una estrategia, en la cual
los y las docentes de una misma ubicación geográfica se organizan en grupos y
reúnen periódicamente para ayudarse unos a otros con el fin de lograr un mejor
desempeño.
5. ESCUELA ABIERTA.
Es importante que la escuela sea
un lugar abierto que el padre y madre de familia puedan visitarla cuando lo
consideren y en beneficio de sus hijos o hijas, pero para realizar esta acción
con orden, es conveniente establecer días y horarios para que padres y madres
puedan visitar la escuela.
6. LA CARTELERA INFORMATIVA.
Es conveniente tener en la
escuela, en un lugar visible y accesible para los padres y madres de familia,
una cartelera en la que se brinde información relacionada a las actividades
programadas, avisos importantes de última hora.
7. LA VISITA DE LA ABUELITA O
ABUELITO.
Establecer uno o dos días a la
semana para que los abuelitos y abuelitas que deseen puedan asistir a la
escuela o elaborar materiales para los niños y las niñas.
La visita también sirve por el objetivo de leer o narrar cuento a los niños.
La visita también sirve por el objetivo de leer o narrar cuento a los niños.
8. TRABAJANDO JUNTOS.
Esta estrategia consiste en
programar dos, tres veces durante el ciclo escolar entrevistas con los padres y
madres de familia, para compartir el estado de desarrollo del niño y la niña.
9. LA SEMANA DE LA FAMILIA.
Resultado de un gran beneficio
para los niños el poder hablar de las cosas que les gustan y quieren, para
lograr el acercamiento de la familia a la escuela.
10.
EL CUADERNO MENSAJERO.
La comunicación entre padres y
escuela es un elemento determinante para el desarrollo exitoso de los niños,
considerando que en algunas comunidades las distancias son grandes o los padres
que tienen prolongadas jornadas de trabajo, la maestra puede auxiliarse de un
cuaderno o libreta de notas, con las que se comunican e informan.
Elaborado por: Lily Rosmery
Sánchez Fuentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario