¿Por qué
sentirnos orgullosos de ser guatemaltecos y guatemaltecas?
Guatemala es un país que ha sido visto mundialmente por los altos
índices de corrupción y violencia, por la pobreza extrema en que viven muchos
de nuestros hermanos guatemaltecos y guatemaltecas, por los altos grados de
desnutrición, por la poca o nada importancia que las autoridades ponen para
mejorar la calidad de los servicios en salud y en educación. Así es como los demás países nos ven. Pero acaso solo eso es lo que somos; me
pregunto ¿Por qué ponen la mirada solamente
en lo negativo de nuestro país? ¿Acaso
no vivimos rodeados de grandes maravillas?
Hemos sido bendecidos por el Ser Supremo al habernos dado la
oportunidad de nacer, crecer, trabajar, desenvolvernos en cualquier ámbito de
la vida en este hermoso e inigualable país Guatemala.
Dentro de las grandes riquezas
con la que contamos los guatemaltecos y guatemaltecas esta en contar con una variedad de culturas y nos
hace un país multicultural; solo necesitamos abrir los ojos y el entendimiento
para reconocer a cada una de esas culturas y tratar de compartir y
relacionarnos entre sí como hermanos e hijos de una misma patria; respetando a
cada quien por lo que es y no por lo que tenga.
La variedad de idiomas que se hablan en nuestra Guatemala debe ser
motivo de sentirnos orgullosos.
Los recursos naturales de nuestro país es grande y maravilloso, lo que
pasa es que la conciencia al respecto la estamos perdiendo y de alguna manera
ponemos nuestro granito de arena a la destrucción y contaminación de los
recursos que se nos han regalado para darle un uso adecuado para nuestra
subsistencia.
Los hermosísimos paisajes y lugares turísticos del país como lo
son el lago de Atitlán, el de Amatitán,
Rio Dulce, el Biotopo del Quetzal, el Agua Tibia, La Castalia, los diferentes
parques de reservas naturales; esto es
una pequeña muestra de la riqueza con la que cuenta nuestro lindo país ,
pues en cada departamento se cuenta con
al menos un lugar agradable digno de ser visitado por propios y extraños. La gran riqueza que nos han dejado nuestros
antepasados es digno de sentirnos orgullos de nuestro origen.
En este tiempo que los cristianos católicos llamamos cuaresma, se dan a
conocer las diversas costumbres y tradiciones como las procesiones que se viven en los diversos
rincones de nuestra patria; que no solo es para que los ojos estén puestos en
ellas, sino que sirve como un deseo de querer encaminar nuestra vida hacia un
camino de arrepentimiento de las malas actitudes. Otras costumbres como las
posadas, las celebraciones de las fiestas patronales, volar barriletes,
repartir pan en Semana Santa, las cofradías y otras tantas más que hacer que se
viva con un espíritu de compartimiento.
Las comidas típicas que se preparan en los diferentes rincones de
nuestra amada patria en las ocasiones muy especiales como en las celebraciones
de los onomásticos de algún ser querido, en la fiesta patronal de algún
lugar. Entre esas comidas típicas están
los deliciosos tamales de carne, el riquísimo caldo de pollo o gallina criollo,
el cackik, los chuchitos en el corte de las primeras hojas de milpa, el atol de
elote, el arroz en leche, las shecas de San Pedro que han recorrido distintos países
donde se encuentran nuestros connacionales, el casamiento (arroz con frijol) y
muchos platillos más que se pueden degustar en diferentes puntos del país.
La marimba instrumento autóctono de Guatemala, admirado por extraños y
como no lo va a ser por nuestra gente; pues con su sonido melodioso hace vibrar
los corazones de aquellos que por diferentes causas se han visto obligados de
dejar el país, pero que al escuchar las notas de El Grito, El Valle de la
Esmeralda, Chuchitos Calientes, Luna de Xelajú, Lejos de mi tierra, Callecitas
de San Marcos, El Paabanc, Otra copa
Compadre, Bailar Llorando, Lagrimas de Nuera, Florecita de Retama, Alma
Shecana, El Ferrocarril de los Altos, Río Polochic, La Chirimía, Tristezas de
un Paisano, Noche de Luna Entre Ruinas y una infinidad de melodías que al ser
escuchadas a la hora del almuerzo lo hace sentirse uno orgulloso de ser parte
de este lugar que nos vio crecer.
Pertenecemos también a un grupo de personas que sabemos tender la mano cuando
el vecino, el amigo, el hermano ó quién lo necesite espera de nosotros una
ayuda para levantarse y seguir adelante.
Nuestros abuelos y padres nos han enseñado a vivir con una practica
constante de valores como la solidaridad, el respeto, la responsabilidad, la
tolerancia, la paz, el amor, la honestidad.
Dentro de nuestra gente hay varias personas que han destacado por la
actividad que realizan, gente que a muy tempranas horas se encuentra de pié
para desempeñar un trabajo que le dará el sustento y el de su familia; gente que
con su ejemplo de vida nos da grandes enseñanzas y la mejor sería la de
imitarlos; gente que se ha destacado en el deporte a nivel nacional e
internacional , que se han fijado una meta y no han descansado hasta
conseguirlo, gente que ha dado su aporte en la literatura, en la ciencia y en todos
los ámbitos de la vida
Como docente les invito compañeros y compañeras del
PADEP a que seamos ejemplo de sentirnos
orgullosos de ser guatemaltecos y guatemaltecas, pues si bien es cierto en
nuestro países existen muchos males sociales, pero, en que país no se vive
ello. Que lo positivo de lo que poseemos
nos motive a seguir adelante luchando y exhortando a nuestros estudiantes a no
avergonzarse o compararse con otros países pues aquí contamos con tanto de que sentirnos orgullosos.
Eduquemos con amor que: “El amor
es el único que crece cuando se reparte”
(Antoine
de Saint Exupery)
sabe que usted que hay una iniciativa presentada en el congreso de la república para cambiar el nombre de GuateMALA x GUATEMAYA.
ResponderEliminarno me gusta guatemaya -_-
Eliminar
ResponderEliminarHe escuchado al respecto, pero mi punto de vista es que no s el nombre que hay que cambiar; sino nuestras actitudes como hijos de ésta bendita Patria