TECNICAS
DE ESTUDIO
Al hablar de
técnica nos referimos a la manera adecuada que usamos para la realización de
una actividad.
Si hablamos de
técnicas en la realización de los
Procesos Enseñanza- Aprendizaje
mencionamos La Observación, La
Interrogación, Lluvia de ideas, Exposiciones, Medición, Constructivismo.
En este caso
entre las técnicas de estudio se pueden
mencionar: los apuntes, el subrayado, los resúmenes, los esquemas, cuadros
sinópticos, Fichas, Etc.
LOS
APUNTES: extractos o fragmentos importantes que
se toman de las explicaciones de un
discursante o de un docente que facilita la reproducción de un
contenido.
EL SUBRAYADO:
Como su nombre indica consiste en
subrayar o resaltar las ideas
importantes que encontramos en un texto
después de haber leído detenidamente.
EL RESÚMEN: es
importante y requiere mucha atención de manera no repetir o redundar en su
elaboración que a la larga nos haría difícil la comprensión. Es el resultado de
la atención o del interés que se mantiene en la
realización de una actividad y facilita la actitud crítica del participante.
EL ESQUEMA: es
análogo y requiere el poder organizar
los contenidos de un tema o de un texto de manera gráfica facilitando la
comprensión inmediata.
Hay dos tipos de
esquemas:
De llaves o
cuadro sinóptico: usado cuando existen muchas subdivisiones.
Diagrama:
facilita ver las relaciones entre diferentes conceptos de forma gráfica.
Ejemplo de un
esquema.
CARA
CABEZA CRANEO
PARTES DEL CUERPO HUMANO
TRONCO CADERA
COLUMNA VERTEBRAL
COSTILLAS
EXTREMIDADES SUPERIORES
INFERIORES
EL CUADRO
SINÓPTICO: se puede decir que es similar a un esquema pero no
lo es dado que el esquema es
resultado de un análisis y el cuadro sinóptico es la organización de un tema relacionado con datos
concretos o reales.
Para hacer un
cuadro sinóptico se debe tener muy en
cuenta cuál será su forma y su contenido.
Forma. Todo cuadro
sinóptico requiere la utilización de llaves o corchetes.
El título debe
colocarse en el extremo izquierdo, fuera
de las llaves o corchetes.
Establecer
subdivisiones según jerarquía o
importancia.
Contenido: debe ir de lo general a lo particular.
El tema
general expresado a través del título.
Los subtemas se
desprenden del tema general e incluyen una breve explicación del contenido.
Ejemplo de un
cuadro sinóptico.
Es importante
recordar que el tema principal debe ir
unido a los secundarios por flechas o conectivos de manera que facilitan la
comprensión abreviándonos tiempo y espacio.
LAS FICHAS:
permiten el poder recolectar información
ya sea en tarjetas u hojas
pequeñas que facilitan su consulta
y además permiten tener
información en un espacio pequeño y de fácil manejo ya que no ocupan mucho
espacio.
EL MAPA
CONCEPTUAL: es una técnica que permite representar el conocimiento de ideas y
asociaciones, de una manera gráfica y sintetizada partiendo
de un orden jerárquico.
Los mapas
conceptuales se componen por lo regular
de tres elementos:
Concepto. Hechos, ideas, objetos.
Palabras de
enlace. Nexos o uniones formadas por verbos, conjunciones (con, sin, como)
preposiciones (y, e, ni, que) adverbios
(mucho, poco, cerca, lejos)
Proposición. Conceptos unidos por palabras enlace.
Es frecuente encontrar mapas conceptuales utilizando elipses para organizar
las palabras claves así como también usando colores diferentes que permiten
diferenciar conceptos y evidenciar la
relación existente. Veamos el ejemplo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario